lunes, 12 de noviembre de 2012

Aura: Carlos Fuentes

 (Diez relatos que cambiaron la literatura hispanoamericana)

Cualquiera neófito que hubiese visto sus fotos de los últimos años pensaría que se trataba de un viejo galán del cine mexicano de los cincuenta: la mirada profunda, el pelo caneado, el bigotón aún vigoroso, la pose seductora, solo faltaba el sombrerote. Sin embargo, era un escritor llamado Carlos Fuentes, de los más grandes intelectuales de siglo veinte en América. El quince de mayo pasado, cuando murió a los ochentaitrés años y vi nuevamente su imagen en el periódico Granma, no pude evitar otra vez la analogía, y por momento quedé confundido al preguntarme, más allá del intelecto, cuál es la real trascendencia literaria (a nivel mundial) de otro de los autores míticos del boom. No me atrevo a responder con certeza, pues mi criterio estaría condicionado por el gusto e incompletas lecturas. Lo cierto es que en Cuba Carlos Fuentes no fue de los narradores más leídos de su generación ni por el gran público ni por el gremio literario. Incluso es casi seguro que de no ser por las dos o tres de novelas publicadas y la gran publicidad que alcanzaron los García Márquez y compañía, sería un perfecto desconocido. Gringo Viejo fue la última editada en el país y gozó de algunos seguidores, aunque su resonancia ni se acercó a la que produjo Aura, un relato de apenas veintiséis páginas según la edición publicada por Casa de las América en 1970, bajo el título Quince relatos de América Latina. Aquel texto no solo zarandeó a los escritores cubanos de entonces y a las generaciones siguientes, sino que movió para siempre el piso narrativo de la literatura hispanoamericana. Aura resultó un experimento alucinante y eficaz, fruto de la mejor novela inglesa de “aparecidos” (Jemes, Stevenson) y la vanguardia americana que va de Borges a Faulkner y pasa por Lugones, Alfonso Reyes u Octavio paz. Ahora que la releo, sorprende su ambigua perfección, ese raro tufo de perpetua modernidad tan difícil de encontrar en literatura. Se lee, aunque suene a lugar común, como si hubiese sido escrita ayer mismo. Es una historia de ciudad, de cualquier ciudad (unas de ganancias del boom), donde por supuesto existen profesionales recién graduados en busca de empleo y aristocráticas mansiones y familias en decadencia. Felipe Montero, historiador joven “cargado de datos inútiles”, descubre en la presa un anuncio tentador que incluye buen salario, techo y comida. No lo piensa dos veces y muerde el anzuelo, ¿dulce anzuelo podríamos decir?, y llega al parecer a un viejo palacete colonial, vetusto y laberintico donde lo recibe, en apariencia postrada en la cama, la señora Consuelo, viuda del general Llorente. Su trabajo consistirá en ordenar la papelería inédita del caudillo con vista a su futura publicación. Hasta aquí nada anormal. ¿Y entonces? De repente irrumpe en la trama Aura y la normalidad se trastoca. La joven, de irresistible sutileza, con cierto don de ubicuidad, refresca la atmosfera asfixiante y crea pequeños micro mundos eróticos dentro de la casa, a veces paralelos, a veces centrífugos, a los que sucumbe como un adicto Felipe. Todo se confunde, Aura, Consuelo, un conejo. En este punto no sabemos en realidad cuántas mujeres, animales o plantas sobreviven dentro de la mansión, y hasta el final no logramos entenderlo. Las historias de fantasmas tienen miles de seguidores y se puede decir que nacieron con la propia literatura, incluso antes, pero, ¿qué tiene esta en particular? Primero, que es una historia de amor, donde alguien se niega a dejar de amar, a no ser amada, y segundo, la maestría del escritor a la hora de construir las escenas, de mover los personajes, y sobre todo de narrarlos. La segunda persona se puede decir que era desconocida como voz narrativa en lengua española. Carlos Fuente fue el primero en intentarlo y resolverlo a gran altura. Ese ha sido luego un camino bastante transitado con mayor o menos suerte, nunca con la apabullante destreza del mexicano. En el 2008 se cumplieron cincuenta años de la publicación de La región más transparente (para algunos su mejor novela) y La Real Academia de la Lengua Española anunció una edición conmemorativa como reconocimiento. Ya pasaron los cincuenta de La muerte de Artemio Cruz (1959) otra de sus obras destacadas por la crítica. A mí que me dejen con Aura, esa joyita del relato hispanoamericano de la cual me es imposible salir ileso luego de cada relectura. El texto original data de 1962 bajo el sello editorial Era, así que en este 2012 Aura también tendrá sus cincuenta y se me antoja más moderna y vital que sus “hermanas mayores”.

Obdulio Fenelo Noda

 

 

.

 

4 comentarios:

  1. LUIS FELIPE ROJAS: A mi CF se me antoja como el mejor abridor de ese equipo que dieron en llamar El Boom, la razones, Lic, son bastante conocidas. me parece el mas persistente de su 'generacion' y en cuanto a aportes literarios, mas de un hornada de cubanos aprendices le deben, aunque lo agradezcan por lo bajito. la difusion de su obra merece mas que unos suletos en revistas ocasionales, todavia le debemos los estudios de esa zona mexicana que es la narrativa conflictiva que fue labrando poco a poco. tu acercamiento es excelente, en cuanto trasciende lo puro academico, es una buena ocasion para redescubrir al Fuentes de aquellos libros de a peso que rodaban por las libreris de uso, pudriendose, en una region cualquiera que ya no suele ser transparente. Gracias por esta blog.

    21 de noviembre de 2012 01:34

    ResponderEliminar
  2. luis felipe rojas. y no publican los coments?

    ResponderEliminar
  3. Mi querido poeta, todavía estoy orgulloso de haber ayudado a la luz de tu libro... pero recuerda q estoy en Cuba donde Internet es un lujo que no se da todos los días... paciencia, sigue leyendo y comenta, que apenas pueda lo publico, un grande abrazo, O.

    ResponderEliminar

Comparte tu impresión sobre esta entrada